Ir al contenido principal

México destaca la Iniciativa para la Gobernanza Global propuesta por el presidente Xi Jinping

 México destaca la Iniciativa para la Gobernanza Global propuesta por el presidente Xi Jinping

Desde América Latina siguen las reacciones frente a la propuesta de la Iniciativa para la Gobernanza global hecha por el presidente chino Xi Jinping durante la Cumbre Anual de la Organización de Cooperación de Shanghai. 

A esta hora conversamos con el diputado federal, Raymundo Vázquez Conchas, presidente del Grupo Parlamentario de Amistad México–China del Congreso mexicano.

“Esto es algo muy interesante porque ha venido a romper fronteras. Reconocer que hoy vivimos en un mundo globalizado es ir más allá de unas fronteras, es lograr entender que las culturas entre país y país pueden ser diferentes, pero siempre con objetivos claros y desde luego que puedan servir para mejorar las relaciones”, dijo Raymundo Vázquez Conchas. 

En cuanto al papel que desempeñará la Iniciativa para la Gobernanza Global para promover los diálogos e intercambios entre China y América Latina, el funcionario mexicano explicó, “Siempre se deben hacer, principalmente, en un reconocimiento absoluto y total de respeto. Segundo, reconocer de dónde se parte, con qué y hacia dónde se sigue y desde luego sé, que, de manera consciente, habrá que estar por encima, siempre, de todos los intereses políticos, comerciales, económicos, la sobrevivencia y el bienestar de nuestra sociedad en las relaciones de los diferentes países”.

Al hablar de las cooperaciones prácticas en áreas específicas entre China y México bajo el marco de la Iniciativa para la Gobernanza Global, Raymundo dijo, “Creo que es de suma importancia reconocer lo que antes mencioné, saber de dónde venimos, qué tenemos, qué hacemos y qué podemos proyectar para que estas gobernanzas se den en ese entendimiento, en esas relaciones bilaterales y además en esa diplomacia de respeto para lograr generar el bienestar social de ambos países”.

 

A mi parecer es una excelente oportunidad para diversificar nuestras relaciones. Ahora el nombre de Donald Trump nos genera malestar estomacal pero lo mismo dije con "Baby" Bush y con Barack Obama. Nosotros no sabemos quien llegue después de Trump pero si diversificamos nuestras relaciones internacionales vamos a estar más  seguros. Es lo mismo que la diversificación en la teoría de portafolios como lo demuestra Harry Max Markowitz 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA GRAN TRANSFORMACIÓN. PARTE 1, LA PAZ DE CIEN AÑOS

FIDEL PAEZ GARCIA La llamada „Paz de Cien Años‟ por Polanyi durante el siglo XIX e inicios del siglo XX, fue algo que se mantuvo como una caldera a alta presión. El autor nos dice que esa paz fundamentalmente descanso en cuatro pilares: el sistema de equilibrio de poderes, el patrón oro internacional, el mercado autorregulador y el Estado liberal. Esto lo podemos transpolar a hoy día a inicios de este siglo XXI con una cohesión política mediante organismos internacionales (como la ONU), sin patrón oro internacional pero con el dólar como equivalente general del valor, con un neoliberalismo económico y político controlado por las grandes transnacionales y las potencias mundiales. La puja de las potencias como Gran Bretaña, Francia, o la floreciente Alemania, por hacerse del control continental, los llevo a llevar a cabo alianzas para „equilibrar poderes‟ y no perder la posibilidad de lograr sus intereses. El patrón oro más allá de agilizar el mercado internacional, considero que ...

historua del neoliberalismo mexicano

 https://www.corrienteroja.net/wp-content/uploads/2016/03/20160324-140100.jpg El neoliberalismo en México es el sistema económico que se empezó a implantarse en el país durante el gobierno de Miguel de la Madrid, con el antecedente que había supuesto la disminución de los aranceles a la exportación.No hay que olvidar que México y toda América Latina y el Casribe (ALyC) estaba sumergida en la década perdida (2) la cual se caracterizaba no por la inflación sino la hiperinflación (2) .- Si queremos comparar al modelo "sustitución de importaciones" con el modelo llamado "neoliberal" podemos decir a groso modo que el primero si tuvo tasas de crecimiento significativas pero también una considerable inflación y una economía bastante cerrada y pot ello rústica. Por ello cuando en los 1980s y 1990s se abre debe golpe la economía, lo que el Peje llama período neoliberal la industria nacional no tuvo oportunidad de adaptarse para poder ser competitiva pero al abrir la e...

Historia de la Banca en México

  Historia de la Banca en México La historia de la banca en México se puede dividir en varias etapas, desde la fundación de los primeros bancos privados hasta la nacionalización de la banca en 1982: Bancos privados de emisión En 1864 se fundó el primer banco privado de emisión, el Banco de Londres, México y Sudamérica. Este banco se caracterizó por imprimir sus propios billetes y priorizar el financiamiento del comercio exterior.   Sistema bancario moderno A finales del imperio de Maximiliano y durante el Porfiriato, México desarrolló un sistema bancario moderno con un banco de Estado y banca de emisión privada.   Código de Comercio de 1884 Este código estableció las bases para el sistema bancario mexicano, al exigir autorización del gobierno para establecer bancos, constituirlos como sociedades anónimas, y prohibir que los bancos tuvieran sucursales fuera del país. Banco de México En 1925 se fundó el Banco de México gracias a los esfuerzos del...