Ir al contenido principal

HISTORIA ECONÓMICA GENERAL II.

HISTORIA ECONÓMICA GENERAL II.


DRA. MARÍA EUGENIA ROMERO IBARRA.


Presentación.

El siglo XX ha sido un siglo más turbulento que el XIX. Las dos guerras mundiales y la gran depresión son suficientes para justificar esta afirmación. Las décadas de los cincuenta y sesenta parecen relativamente estables, pero los acontecimientos más recientes nos remiten de nuevo a la inestabilidad y turbulencia que caracterizó este siglo en sus inicios.

La impronta liberal de la primera década se interrumpió violentamente por el estallido de la primera guerra mundial. Hasta aquel momento el desarrollo internacional y las relaciones políticas, habían soportado tensiones de naturaleza menor de vez en cuando, sin embargo, nunca habían estado seriamente expuestos a un traumatismo tan violento. Por desgracia, en su momento casi nadie se dio cuenta de la clase de guerra que estaba empezando, y menos aun sospecharon el impacto que iba a tener en las relaciones económicas. Los círculos políticos dirigentes pensaban que después del periodo de hostilidades sería posible continuar donde se habían dejado las cosas.

Sin embargo, tal cosa no sucedió aunque mucho se esforzaron en volver a la «normalidad». Probablemente este fue uno de los profundos errores de la primera década de la posguerra, no se tuvo claro que la exigencia de compensaciones de guerra y la posguerra ya habían roto el equilibrio anterior y el sistema económico ya se había resquebrajado. El daño económico había alcanzado a lo político y a lo social.

Ante el aparente auge de la posguerra creían poder resucitar el sistema prebélico. Pero tan pronto como la burbuja de la prosperidad estalló en 1929, la vulnerabilidad de la economía se hizo evidente. El edificio se vino abajo.

Los años de 1929 a 1932 vieron una de las peores depresiones de la historia. El estado de la ciencia económica en la época no estuvo en condiciones de aportar soluciones adecuadas. Las economías nacionales se aislaron, la única salida que vislumbraban era el regreso al proteccionismo. La recuperación que se produjo a partir de 1933, al menos en términos de generación de empleo, fue lenta y desigual. La brecha fue cerrada mas tarde por el rearme y el estallido de la segunda guerra.

Este conflicto tomó a Europa en un estado relati vamente más débil que en 1914, y emergió del mismo en 1945 en peor condición que en 1918. Por otra parte, tanto durante la gue rra como en la fase de reconstrucción de la posguerra se evitaron algunos de los errores y equivocaciones de la anterior experiencia. La inflación se contuvo mucho mas fácilmente entre 1939 y 1945. Los vencidos no fueron agobiados con exacciones irracionales que habían sido la causa de tanta amargura y disputas en los años veinte. Prevaleció la disponibilidad para cooperar internacionalmente en la reconstrucción venidera. Se ejecutaron planes económicos de ayuda para la reconstrucción de países enteros.

Durante las dos décadas siguientes el mundo observó mejores resultados en cuanto a progreso económico, tanto en el oeste como en el este de Europa. El oriente avanzó en la planificación, mientras el occidente consiguió importantes éxitos con un sistema de empresa mixta con grados diversos de libertad de mercado. Sin embargo, en ambos casos el Estado jugó un papel mucho más importante que anteriormente y ningún sistema se vio libre de problemas. Hubo fallos del pleno empleo; se produjeron fluctuaciones, aunque moderadas y tomaron la forma de ciclos de crecimiento; algunos países experimentaron problemas de balanza de pagos, mientras que los precios subieron continuamente aunque a tasas anuales fueron moderadas.

En los años sesenta parecía que Europa había entrado en una fase de prosperidad perpetua, semejante a la que los norteamericanos habían imaginado en los años veinte. No pasó mucho tiempo antes de que la ilusión saltara en pedazos. En 1973-1974 la tendencia del crecimiento se había invertido, el ciclo de los negocios había reaparecido y la mayoría de los gobiernos occidentales estaban experimentando la inflación a una tasa más alta que en cualquier momento del ultimo medio siglo. Así fue el siglo que acaba de terminar y algunas de estas tendencias continúan.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómo Conseguir tus primeros 1000 Suscriptores en YouTube en 2023

Cómo Conseguir tus primeros 1000 Suscriptores en YouTube en 2023 Cómo Conseguir tus primeros 1000 Suscriptores en YouTube en 2023 </a Uno de los temas que todo aquel que quiere vivir totalmente o en parte de su blog o de su canal de Youtube debe considerarlo. Yo no es que sea 2 manos surbas con eso de hacer peliculas pero no soy demasiado diestro con ello. Y el blog se complementa mejor con mi SNI (1) del CONACYT (2). Pero eso es simplemente por habilidades personales. Si ustedes tienen capacidades distintas yo no me opongo y es más, los animo a que lo hagan y entre más mejor. (1) https://conahcyt.mx/sistema-nacional-de-investigadores/ (2) https://miic.conacyt.mx/sni/acceso.html

Metodología de la Historia Económica

Metodología de la Historia Económica La metodología en la historia económica, al igual que sucede con otras corrientes de pensamiento económico, ha evolucionado con el tiempo. Por ello, a fin de explicar en qué consisten los métodos empleados por los historiadores económicos, en este texto se describen los procesos de formación y consolidación de la metodología en la historia económica, así como el estado en que actualmente se encuentra. La comprensión adecuada de un fenómeno económico precisa profundizar en el contexto histórico en que se suscitó, y en las causas sociales, políticas y culturales que sobre éste influyeron. Por ello, más allá de los modelos de estática comparativa (que se valen de múltiples supuestos, no siempre acordes con la realidad observada), de la economía clásica y neoclásica; el movimiento historicista alemán que surgió a mediados del siglo XIX buscó ofrecer un análisis de la dinámica social para explicar el cambio económico (Gil, 2012). Escuela histórica al

Julio Astillero confronta a Anabel Hernández y ella explota

Julio Astillero confronta a Anabel Hernández y ella explota Yo no sería tan duro ni con ella ni con el Astillero ya que si recibió o no financiamiento - explícito no lo creo - a favoreser o apoyar que iniciativa. De que seguramente hay dinero del narco no cabe ninguna duda y más desde que el teniente detr+as de la luna del sargento Godines fue hasta empleado del cártel según "La Barbie". El periodista Julio Hernández López, conocido como Julio ‘Astillero’, tuvo un duro choque con su igual Anabel Hernández cuando la desafió a presentar las pruebas que demuestran que el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) recibió financiamiento del Cártel de Sinaloa en su primera campaña en el 2006, tal como lo asegura ella en el reportaje que entregó a la agencia alemana Deutsche Welle, una información que también publicó en forma simultánea el periodista estadounidense Tim Golden en el medio ProPublica. Pero lo último que escuche es que la DEA cerró el caso por no haber llegado a