Ir al contenido principal

Historia de la Banca en México

 

Historia de la Banca en México

La historia de la banca en México se puede dividir en varias etapas, desde la fundación de los primeros bancos privados hasta la nacionalización de la banca en 1982:
  • Bancos privados de emisión
    En 1864 se fundó el primer banco privado de emisión, el Banco de Londres, México y Sudamérica. Este banco se caracterizó por imprimir sus propios billetes y priorizar el financiamiento del comercio exterior. 
  • Sistema bancario moderno
    A finales del imperio de Maximiliano y durante el Porfiriato, México desarrolló un sistema bancario moderno con un banco de Estado y banca de emisión privada. 
  • Código de Comercio de 1884
    Este código estableció las bases para el sistema bancario mexicano, al exigir autorización del gobierno para establecer bancos, constituirlos como sociedades anónimas, y prohibir que los bancos tuvieran sucursales fuera del país.
  • Banco de México
    En 1925 se fundó el Banco de México gracias a los esfuerzos del Secretario de Hacienda Alberto J. Pani y el apoyo del Presidente Plutarco Elías Calles. El Banco de México fue clave para la reconstrucción de la economía mexicana tras la Revolución.
  • Nacionalización de la bancaEn 1982, el presidente José López Portillo anunció la nacionalización de la banca. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA GRAN TRANSFORMACIÓN. PARTE 1, LA PAZ DE CIEN AÑOS

FIDEL PAEZ GARCIA La llamada „Paz de Cien Años‟ por Polanyi durante el siglo XIX e inicios del siglo XX, fue algo que se mantuvo como una caldera a alta presión. El autor nos dice que esa paz fundamentalmente descanso en cuatro pilares: el sistema de equilibrio de poderes, el patrón oro internacional, el mercado autorregulador y el Estado liberal. Esto lo podemos transpolar a hoy día a inicios de este siglo XXI con una cohesión política mediante organismos internacionales (como la ONU), sin patrón oro internacional pero con el dólar como equivalente general del valor, con un neoliberalismo económico y político controlado por las grandes transnacionales y las potencias mundiales. La puja de las potencias como Gran Bretaña, Francia, o la floreciente Alemania, por hacerse del control continental, los llevo a llevar a cabo alianzas para „equilibrar poderes‟ y no perder la posibilidad de lograr sus intereses. El patrón oro más allá de agilizar el mercado internacional, considero que ...

La mayoría de la población sabe que en el PJ impera la corrupción: AMLO

Un buen ejemplo de una frase populista. Si lo sabemos ya alguien hubiera metido la denuncia. La frase debería ser: "La mayoría de la población sospecha que en el PJ impera la corrupción" porque si tuviéramos las pruebas en físico sería una gran irresponsabilidad de no haberlo ventilado. Pero al decir "sospecha" significa que sentimos el gusanito pero aún no podemos armar el expediente. Ahora la Miss Pineapple. (2) Ante las propuestas que hizo ayer la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, que buscan incidir reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) (1) que se discute en el Senado, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que está en su derecho, pero afirmó que la mayoría de la población sabe que en ese Poder “impera la corrupción y urge limpiarlo”.   (1) En propuesta alterna, llama Piña a "no destruir" el Poder Judicial (2)  Pineapple