Ir al contenido principal

Historia Económica. Una introducción


La historia económica es la disciplina que estudia la evolución de los sistemas económicos a lo largo del tiempo. Su objetivo es comprender cómo los cambios en la estructura social y los mercados han contribuido al desarrollo económico.

La historia económica permite explicar las razones de las crisis económicas y la persistencia de fenómenos como el atraso y la baja recaudación. La historia económica se diferencia de la historia del pensamiento económico, que es la disciplina que estudia la historia del pensamiento económicoAlgunos de los modelos económicos que ha atravesado la historia son:

1. El trueque (El trueque es el intercambio de bienes o servicios sin que intervenga el dinero). Es una tradición antigua que se puede practicar entre familias, amigos, grupos de personas o comunidades., que se originó en un nivel local y simple
2. El esclavismo (El sistema productivo esclavista se basaba en el trabajo forzado de esclavos, es decir, trabajadores que no eran ni libres ni asalariados y que estaban desprovistos de cualquier tipo de derechos, pues eran tratados como mercancía.)
3. El feudalismo (El modo de producción feudal era esencialmente un modelo de explotación agropecuaria, es decir agrícola. Estaba sostenido por el campesinado encargado de la producción de bienes y gobernado por los señores feudales. Cada señor feudal era un terrateniente que ejercía poder político y legal sobre los campesinos de su feudo.
4. El mercantilista (El mercantilismo es un modelo económico que se basó en la idea de que la riqueza de un país se medía por la cantidad de metales preciosos que poseía. Este sistema económico se caracterizó por:

  • La intervención del Estado en la economía nacional
  • La promoción de las exportaciones y la limitación de las importaciones
  • La búsqueda de un saldo positivo en la balanza comercial
  • La utilización de las materias primas nacionales en las manufacturas
Algunas de las tendencias mercantilistas fueron: 
  • El bullionismo, que se centraba en la acumulación de metales preciosos
  • El colbertismo, que se inclinaba hacia la industrialización
  • El comercialismo, que consideraba que el comercio exterior era la fuente de riqueza de un país. El mercantilismo predominó en Europa entre los siglos XVI y XVIII. El Imperio Español mantuvo un monopolio mercantilista con sus colonias en las Américas desde el siglo XV hasta el siglo XVIII.

5. El capitalismo, el socialismo y el comunismo

En los siglo XX y lo que llevamos del XXI estos conceptos han dejado atrás su "pureza rígida" combinando distintas ideas como por ejemĺo el ecosocialismo (1) y se ha añadido con mayor rigurosidad la estadística en la economía con enfoques como la cliometría (2). Ya se que van a decir que la estadística es una ciencia burguesa para mantener al proletariado en las mazmorra pero la verdad a mi parecer es ligeramente distinta. Lo que los mantiene en las mazmorras es el hecho de NO saber de números, matemáticas sencillamente dicho, y la burguesía que si la quieren definir como neoliberal, están en su derecho, se puede aprovechar de ustedes.
 

(1) El movimiento ecosocialista tiene como objetivo detener y revertir el desastroso proceso de calentamiento global en particular, y el ecocidio capitalista en general, y construir una alternativa radical a la práctica y al sistema capitalista.

(2) La cliometría es una tendencia reciente en la historia económica que aplica técnicas de análisis estadístico y econométrico a los datos históricos.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA GRAN TRANSFORMACIÓN. PARTE 1, LA PAZ DE CIEN AÑOS

FIDEL PAEZ GARCIA La llamada „Paz de Cien Años‟ por Polanyi durante el siglo XIX e inicios del siglo XX, fue algo que se mantuvo como una caldera a alta presión. El autor nos dice que esa paz fundamentalmente descanso en cuatro pilares: el sistema de equilibrio de poderes, el patrón oro internacional, el mercado autorregulador y el Estado liberal. Esto lo podemos transpolar a hoy día a inicios de este siglo XXI con una cohesión política mediante organismos internacionales (como la ONU), sin patrón oro internacional pero con el dólar como equivalente general del valor, con un neoliberalismo económico y político controlado por las grandes transnacionales y las potencias mundiales. La puja de las potencias como Gran Bretaña, Francia, o la floreciente Alemania, por hacerse del control continental, los llevo a llevar a cabo alianzas para „equilibrar poderes‟ y no perder la posibilidad de lograr sus intereses. El patrón oro más allá de agilizar el mercado internacional, considero que ...

Recurrí a los militares por la catástrofe en que hallé el país: AMLO

  Recurrí a los militares por la catástrofe en que hallé el país: AMLO  En parte lo entoendo y le doy la razón pero olvida también que en parte esa catástrofe en el que encontró el país se lo debemos a unos milis, no todos pero uno sí como por ejemplo el caso de los 43 y un poco anters el sargento Bolio i el Espurio  Estoy de acuerdo con él que logró un cambio significativo o muy significativo pero no por ello podemos olvidar el pasado reciente además de que me sorprende de que aún no haya denuncia penal en La Haya contra contra FECAL"  o alguno de sus colaboradores. Y ve3n el caso de García Luna no está siendo juzgado por crímenes de guerra, ni siquiera por usos indebidos de fuerza y abuso de poder. Él sólo está en juicio por digamos "trámites administrativos". En realidad él y el Pelele deberían estar setenciados por décadas en Guantánamo aunque ya se cerró desde tiempos de Barack Obama . " FeCal : Es un juego con las primeras sílabas de su nombre y apellido, ...